EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

Reencuentro con una nebulosa planetaria variable casi 30 años después

portada

13 de enero de 2022

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una investigación con datos del Observatorio de Calar Alto (CAHA) que muestran variabilidades en la nebulosa planetaria IC4997. Los cambios se han notado comparando observaciones tomadas con el telescopio de 2,2 metros, separadas por casi 30 años. Esto sugiere que la estrella central de la nebulosa planetaria tiene una probable estrella compañera escondida

Las nebulosas planetarias constituyen una de las etapas finales en la vida de estrellas similares al Sol, o de masa baja e intermedia. Tras agotar su combustible, estas estrellas se desprenden de sus capas externas, que forman una envoltura fluorescente en torno a una estrella enana blanca (el núcleo “pelado” de la estrella tras la expulsión de sus capas exteriores). En unas decenas de miles de años las nebulosas se dispersarán en el medio interestelar y la estrella central se extinguirá, de modo que se espera que todas las nebulosas planetarias sean variables. Sin embargo, algunas presentan una variabilidad ajena a su evolución natural, lo que pone de manifiesto procesos que se desvían de la norma. Es el caso de IC4997, una nebulosa con la que un equipo español encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se ha reencontrado treinta años después.

Read More

Detectan oxígeno por primera vez en la atmósfera de un exoplaneta muy caliente

portada es

22 de diciembre de 2021

Reanalizando observaciones CARMENES del exoplaneta Kelt-9b, tomadas en Calar Alto, un equipo internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) ha revelado la presencia de oxígeno en la atmósfera de este exoplaneta, el más caliente conocido. Es la primera vez que se detectan átomos de oxígeno en un planeta fuera del Sistema Solar.

Desde el descubrimiento, en 1995, del primer planeta fuera de nuestro Sistema Solar, se han detectado más de cuatro mil planetas extrasolares. A lo largo de estas décadas, equipos científicos de todo el mundo han intentado caracterizar sus atmósferas y explicar por qué estos nuevos mundos son tan distintos a los planetas del Sistema Solar. Ahora, un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), publica en la revista Nature Astronomy el hallazgo de átomos de oxígeno en Kelt-9b. Se trata de la primera detección de este compuesto, que los seres humanos tanto asociamos a la vida, en una atmósfera exoplanetaria.

Read More

Los planetas gigantes podrían alcanzar su madurez antes de lo esperado

portada es

2 de diciembre de 2021

El Observatorio de Calar Alto y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en el estudio de los planetas gigantes del sistema V1298 Tauri, que en apenas veinte millones de años ya han alcanzado su tamaño final: un tiempo de contracción mucho más corto de lo esperado. El hallazgo ha sido posible gracias, en particular, a medidas de velocidad radial de los espectrógrafos HARPS-N, en el Observatorio Roque de los Muchachos, y CARMENES en Calar Alto

Las teorías actuales de evolución planetaria predicen que los planetas gigantes, como Júpiter o Saturno, nacen con grandes dimensiones y densidades muy bajas y que, tras cientos de millones de años de lenta contracción, alcanzan su tamaño final. Sin embargo, estas expectativas no cuentan con pruebas que las corroboren, y un reciente hallazgo muestra que quizá no respondan a la realidad en algunos casos. Un equipo científico internacional ha medido la masa de los planetas del sistema V1298 Tauri, uno de los más jóvenes conocidos, y concluye que los planetas gigantes podrían culminar su contracción mucho más rápido de lo esperado. El resultado se publica en la revista Nature Astronomy.

Read More

Una nueva clase de estrella binaria descubierta con el telescopio Schmidt

portada

23 de noviembre de 2021

Apuntando el telescopio Schmidt de Calar Alto, un científico observando para la agencia espacial europea ha descubierto un nuevo tipo de estrella variable cataclísmica. Se trata del primer sistema estelar binario eclipsante de tipo polar intermedio alimentado por corrientes. En estas “parejas violentas”, una de las estrellas (la enana blanca) arrastra materia robada a su compañera (la enana roja) hasta sus polos magnéticos en grandes corrientes de gas y polvo.

Usando el telescopio de Schmidt de Calar Alto dentro del programa de conciencia situacional espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA), Erwin Schwab (un astrónomo aficionado e investigador voluntario para la ESA) estaba buscando el cometa perdido P/2012 K3 (Gibbs). Durante la noche del 26 al 27 de julio del 2019, tomó series de imágenes de la posición prevista en la constelación de Sagitario. El cometa no estaba ahí… Pero inspeccionando los datos, Schwab notó cómo una estrella en el campo desapareció repentinamente de una toma a la siguiente. El objeto débil y variable se catalogó como J1832.4-1627 por sus coordenadas en el cielo. Después de numerosas noches de observación con el Schmidt y con otros telescopios, detectó varios eclipses de la estrella, que ocurrían aproximadamente cada 9 horas.

Read More

  1. Calar Alto participa en una campaña internacional para estudiar los cambios en el brillo de Venus
  2. Detección a distancia de virus en superficies
  3. CARMENES descubre dos nuevos sistemas planetarios compuestos de (super)tierras

Página 7 de 47

  • Inicio
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • Final
© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto