EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

La supertierra mejor estudiada hasta la fecha


Un equipo científico internacional con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha medido con una precisión sin precedentes la masa y el radio de Gliese 486 b, un exoplaneta de tipo “supertierra”, descubierto en  2021 con el instrumento CARMENES del observatorio de Calar Alto. Su estudio detallado ha permitido, por primera vez, hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición interna de una supertierra.

Un equipo internacional liderado por José A. Caballero, del Centro de Astrobiología (CAB) CSIC-INTA, y que ha contado con la colaboración del IAA-CSIC, ha modelado el interior del exoplaneta Gliese 486 b y estimado los tamaños relativos de su núcleo (metálico) y manto (rocoso).

“Es la primera vez que se hace un estudio tan detallado de la posible estructura interna de un exoplaneta”, declara Pedro Amado, investigador del IAA-CSIC y uno de los autores del trabajo, que se publica en la revista Astronomy & Astrophysics.

Este análisis ha sido posible gracias a los datos obtenidos con instrumentos como CHARA, CHEOPS, Hubble Space Telescope, MAROON-X, TESS y CARMENES. El equipo, además, ha hecho predicciones sobre la composición de la atmósfera del planeta y su detectabilidad con el Telescopio Espacial James Webb, que pronto apuntará su espejo segmentado al sistema planetario.

Fue precisamente gracias al espectrógrafo CARMENES, situado en el telescopio de 3,5 metros del observatorio de Calar Alto (Almería), que el consorcio germano-español del mismo nombre descubrió en 2021 este planeta orbitando Gliese 486 (una estrella enana roja situada a tan solo a 26 años-luz), y que ahora puede ser considerado como el planeta rocoso mejor estudiado fuera de nuestro Sistema Solar.

“Esto ha sido posible gracias a una exhaustiva caracterización de este sistema planetario usando una amplia gama de instrumentos y telescopios situados tanto en Tierra como en el espacio, incluyendo datos en espectroscopía de alta resolución obtenida con el  instrumento CARMENES desde el Observatorio de Calar Alto y datos en fotometría  obtenidos con los telescopios del Observatorio de Sierra Nevada”, destaca Eloy Rodríguez, otro de los autores del trabajo e investigador del IAA-CSIC.

interiorPara Caballero, "Gliese 486 b se ha convertido en la Piedra Rosetta de la exoplanetología: en el Sistema Solar, tenemos los planetas telúricos Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Ahora, el quinto planeta terrestre mejor estudiado en el Universo es Gliese 486 b".

"Probablemente los resultados más importantes detrás de nuestro trabajo no son los valores en sí, sino las oportunidades que ofrecen para futuros estudios", afirma Esther González-Álvarez, astrónoma del CAB y otra de las firmantes del artículo.

González-Álvarez se refiere a futuros estudios, como la formación de campos magnéticos planetarios en la zona externa del núcleo con metales líquidos, ya que Gliese 486 b parece tener uno como nuestra Tierra. Estos campos magnéticos pueden actuar como un escudo contra las tormentas originadas en el huésped estelar y evitar la erosión de la atmósfera.

El primer exoplaneta alrededor de una estrella similar a nuestro Sol, 51 Pegasi b, fue descubierto en 1995. Desde entonces, cada año, la comunidad astronómica descubre exoplanetas que son cada vez menos masivos, cada vez más cercanos, y cada vez más similares a la Tierra. Para Pedro Amado, “la combinación de datos procedentes de misiones espaciales y de instrumentación terrestre como CARMENES se muestra como un camino excepcional para caracterizar más y mejor los exoplanetas rocosos y poder compararlos con los del Sistema Solar”.

REFERENCIA

J. Caballero et al. (2022), Astronomy & Astrophysics (junio 2022)

CONTACTO

Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC, Granada)

Pedro Amado pja @ iaa.es


El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por la Junta de Andalucía, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIS) a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada, España. El Observatorio Astronómico de Calar Alto es una de las infraestructuras pertenecientes al Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas SIngulares (ICTS/MINECO), aprobado el 6 de Noviembre de 2018 por el Consejo de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación, y cuenta con cuatro telescopios de 3.5, 2.2, 1.23 y 0.80 metros de apertura.

COMUNICACIÓN - OBSERVATORIO DE CALAR ALTO

prensa  @  caha.es - (+34) 958230532


 miciu icts

  • Facebook
  • Twitter

© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto