Se ha descubierto un sistema físico formado por tres cuásares, el segundo conocido de este tipo. El hallazgo, basado en observaciones efectuadas en Calar Alto y en otros observatorios, brinda pistas acerca de los procesos de coalescencia que condujeron a la formación de galaxias masivas en el universo antiguo…
Investigadores del Centro de Astrobiología (CAB/CSIC-INTA) y del Observatorio de Calar Alto, han participado en el hallazgo del exoplaneta más pequeño descubierto hasta el momento. El objeto, menor que Mercurio, ha sido detectado con el telescopio espacial Kepler y Calar Alto ha contribuido con datos cruciales para confirmar el hallazgo. Los resultados de esta investigación se publican en la edición del 20 de febrero de 2013 de la revista científica internacional Nature…
El proyecto CALIFA , dedicado al estudio de las galaxias en el cosmos cercano, logra deducir por primera vez la historia completa de la formación estelar en cada una de las distintas regiones de un total de cien galaxias. Los investigadores de este proyecto, cuyas observaciones se efectúan en Calar Alto, han hallado que las galaxias masivas crecieron más rápido que las menores, y que además sus regiones centrales se desarrollaron mucho antes…
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta fuera de lo común, al contar con un radio desproporcionado en relación con su masa, y que no sigue las teorías vigentes de formación de planetas. El cuerpo, bautizado como WTS-1b, se considera un «Júpiter caliente», debido a su composición gaseosa y a su elevada temperatura. Calar Alto ha contribuido a este hallazgo…
Página 32 de 49