IZw18: la galaxia que nos revela el pasado del universo
- IZw18 destaca por su extrema escasez de elementos pesados, un rasgo típico de las galaxias primigenias.
- Acaba de publicarse un mapa del helio ionizado en esta galaxia, que apunta a la presencia de estrellas peculiares similares a las primeras que brillaron en el universo.
Hace unos trece mil trescientos millones de años se formaron las primeras galaxias, compuestas casi en su totalidad por hidrógeno y helio, los elementos primordiales que surgieron tras el Big Bang. Su estudio, a día de hoy, resulta técnicamente muy complejo debido a su gran distancia, pero la observación de galaxias similares en el universo local se está revelando como un excelente atajo para conocerlas.
Premio a un artículo de divulgación con datos de Calar Alto
La Comunidad de Madrid, a través de la Fundación para el Conocimiento madri+d, ha publicado hoy el fallo del premio madri+d de comunicación, que ha recaído en el artículo titulado "La epopeya exoplanetaria: planetas gigantes, planetas rocosos", de David Barrado (izquierda ) y Jorge Lillo (derecha), investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA).
El texto, del que el jurado ha destacado la originalidad, calidad de la redacción y nivel divulgativo, pone en contexto el hallazgo de Kepler 37-B, un planeta extrasolar con un tamaño similar al de la Luna y que constituye el más pequeño detectado hasta la fecha. El descubrimiento fue posible gracias a la capacidad instrumental del Observatorio de Calar Alto (CAHA), en particular al instrumento AstraLux situado en el telescopio de 2,2 metros, que obtiene imágenes de calidad similar a las del telescopio espacial Hubble.
"Este premio pone de manifiesto la importancia del Observatorio como herramienta generadora de conocimiento en todos los ámbitos: ciencia, tecnología y cultura", señala Jesús Aceituno, vicedirector de CAHA.
Un "peine de luz" para conocer el universo
Un peine de frecuencias ópticas permite observaciones astronómicas más precisas.
El Observatorio de Calar Alto (CAHA, MPG-CSIC) acoge un innovador instrumento óptico desarrollado por el Instituto Leibniz de Astrofísica (AIP) y el centro innoFSPEC El peine de luz permite mejorar la calibración de los espectrógrafos, gracias a los que se conocen la composición, la temperatura o la rotación de los objetos celestes
Sobre nombres de ordenadores y descubridores de Enanas de tipo M
Comenzamos una serie de pequeños artículos relacionados con la inminente llegada a Calar Alto de CARMENES, el nuevo cazador de exoplanetas del Observatorio. En un lenguaje sencillo, se trata de una "máquina para descubrir planetas parecidos a nuestra Tierra, alrededor de las estrellas más abundantes (y también más cercanas, pequeñas y frías)".
Observan dos estrellas tan próximas que acabarán fusionándose en una sola supermasiva
Un estudio sobre el sistema binario “MY Camelopardalis”, publicado por la revista Astronomy & Astrophysics, demuestra que las estrellas más masivas se forman por fusión de otras más pequeñas, como predecían los modelos teóricos.
El Observatorio de Calar Alto en la Noche de los Investigadores
El observatorio de Calar Alto participó en la Noche Europea de los Investigadores con una mesa redonda y con una exposición de anaglifos (imágenes 3D) de las constelaciones, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Asociación de Amigos de Calar Alto.