EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

Una tesis sobre la cámara PANIC obtiene el premio SEA a la mejor tesis doctoral española en instrumentación

moon EN

August 15th 2019

PANIC es una cámara infrarroja de gran campo de visión desarrollada conjuntamente por el Max-Planck-Institut für Astronomie (MPIA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Diseñada para los telescopios de 2,2 y 3,5 metros del observatorio de Calar Alto, se trata de un instrumento muy versátil que permite estudiar galaxias, estrellas e incluso los cuerpos menores del Sistema Solar

Concepción Cárdenas Vázquez ha sido galardonada con el III Premio SEA a la mejor Tesis Doctoral española en Instrumentación, Computación y Desarrollo Tecnológico en Astronomía y Astrofísica (2017-2018), concedido por la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Titulada “PANIC, una cámara infrarroja de gran campo para Calar Alto”, la tesis se centra en la cámara infrarroja de gran campo PANIC, que puede operar en los telescopios de 2,2 o 3,5 metros de Calar Alto. El trabajo abarca el estudio teórico, el diseño óptico, la construcción y la verificación de PANIC en ambos telescopios.

Read More

Observaciones de satélite y desde tierra permiten hallar un trío planetario en una estrella cercana

portada

31 de Julio de 2019

La combinación de datos del satélite TESS con los de varios instrumentos en tierra, entre ellos CARMENES, ha permitido detectar un sistema planetario múltiple en una estrella cercana

El trabajo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), abre la puerta al estudio en detalle de sistemas planetarios múltiples

La combinación de datos del satélite TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite, NASA) con observaciones con detectores en tierra, entre ellos el espectrógrafo CARMENES del Observatorio de Calar Alto (CAHA), ha permitido hallar un sistema planetario triple en una estrella moderadamente brillante a tan solo treinta y un años luz de distancia, lo que lo convierte en un objetivo preferente para su estudio en detalle.

Los nuevos mundos giran en torno a GJ 357, una estrella enana de tipo M que presenta aproximadamente un tercio de la masa y tamaño del Sol. En febrero del 2019, las cámaras de TESS observaron cómo el brillo de la estrella se atenuaba ligeramente cada 3,9 días, lo que revelaba la presencia de un exoplaneta en tránsito (los tránsitos son mini eclipses producidos cuando los planetas pasan por delante de su estrella).

Read More

25º aniversario del impacto del cometa SL9 sobre Júpiter

Portada EN

18 de Julio de 2019

Hace un cuarto de siglo, desde el 16 hasta el 22 de julio del 1994, cerca de 20 fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 (SL9) impactaron contra el planeta Júpiter. Las primeras imágenes (ver esta breve animación) de este raro evento fueron tomadas desde Calar Alto el 16 de julio 1994 con la cámara infrarroja MAGIC montada en el telescopio de 3,5 m.

Las imágenes en el infrarrojo cercano (Calar Alto ha sido de los pioneros en astronomía infrarroja desde el suelo) se usaron para inferir la energía de los impactos (¡hasta 6 millones de megatones de TNT!) pues el tamaño de los fragmentos del cometa, entrando en la densa atmósfera del planeta gigante gaseoso a velocidades superiores a los 200.000 km/h.

Read More

Las estrellas muy masivas no se emparejan, sino que se agrupan en sistemas múltiples

portada

2 de Julio de 2019

El proyecto MONOS estudia los sistemas binarios o múltiples formados por las estrellas más masivas

Emplea datos de sondeos y catálogos anteriores, así como observaciones con la cámara Astralux, instalada en el telescopio de 2.2 metros del Observatorio de Calar Alto

En nuestro entorno galáctico solo una de cada dos millones de estrellas es de tipo O, una clase cuyos objetos que tienen desde dieciséis a más de cien masas solares y una luminosidad de hasta varios millones de veces la del Sol. Estas estrellas, que culminan en explosiones de supernova, influyen de modo determinante en la estructura y evolución de las galaxias. Además, son las responsables de la existencia de, entre otros, algunos de los elementos que nos componen, pero su escasez dificulta su conocimiento. El proyecto MONOS se ha diseñado para recolectar y adquirir el máximo de información posible sobre un catálogo de estrellas O, y apunta en su primera fase que estos gigantes estelares tienden a agruparse en sistemas múltiples más que en parejas.

Read More

  1. CARMENES encuentra dos planetas templados de tipo terrestre alrededor de Teegarden, una pequeña estrella cercana
  2. La Junta de Andalucía y el Instituto Max-Planck formalizan la transmisión del 50% del Observatorio de Calar Alto
  3. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autoriza la adhesión de su Administración al Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto (CAHA)

Página 13 de 47

  • Inicio
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • Final
© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto