EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

La misión espacial Deep Impact desde Calar Alto


teaserEl 4 de julio de 2005, la misión espacial Deep Impact, de la NASA, golpeó un cometa con un proyectil masivo mientras otro ingenio espacial observaba el choque desde cierta distancia. Catorce horas después del impacto se realizaron observaciones del cometa desde Calar Alto y algunos de sus resultados acaban de aparecer publicados en un artículo cuya autora principal es L. M. Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA -CSIC, Spain).
 
Luisa María Lara (Instituto de Astrofísica de Andalucía-CSIC, Spain) encabez un equipo de investigación internacional que realizó un seguimiento completo, previo y posterior al choque, del blanco de la misión  Deep Impact, el cometa 9P/Tempel 1. Se estudió el estado del cometa desde el 18 de junio hasta el 12 de julio de 2005, como continuación de una campaña iniciada en enero anterior. Las observaciones se efectuaron desde el Observatorio de Calar Alto y el Observatorio de Sierra Nevada , ambos ubicados en el sudeste de España.
 
structure_small
 
En Calar Alto, el equipo de Lara usó el instrumento CAFOS acoplado al telescopio de 2.2 m, para obtener imágenes directa y espectros de rendija que permitieron analizar la produccion de polvo y la composición química del gas cometario antes, durante y después del impacto. 
 
 
Bolas de nieve sucias 
 
Un cometa característico consiste en una bola congelada de polvo y de hielo compuesto de diferentes sustancias. Cuando este núcleo se calienta bajo la luz del Sol, los hielos se subliman y se forma una nube gaseosa y pulverulenta a su alrededor: la cabellera o coma del cometa. La presión de la radiación solar hace que la nube de polvo adopte la conocida forma de cola, aunque este rasgo solo se torna perceptible con facilidad en los cometas mayores y más activos. 
 
 
El impacto
 
colour_small El impacto artificial contra el núcleo del cometa  9P/Tempel 1 indujo cambios en la intensidad y asimetrías en la cabellera. También se detectaron alteraciones diversas en la composición química y en el contenido de polvo, como consecuencia directa de la colisión. Estos efectos se apreciaban aún 40 horas tras el choque. La nube de material expulsado era visible todavía en las imágenes tomadas los días 6 y 7 de julio, aunque ya había cambiado mucho de forma debido a la presión de la radiación solar. De acuerdo con los brightness_small resultados del equipo de Lara , "la cantidad de polvo levantado por el proyectil equivaldría a unas 14 horas de actividad cometaria normal". El impacto produjo un incremento notable en la actividad del cometa, aunque Lara añade que "nuestro estudio del cometa, que cubrió casi cinco rotaciones del núcleo, no puso de manifiesto ninguna estructura duradera en la cabellera como resultado del choque". Los efectos transitorios observados en julio habían desaparecido ya en agosto, de acuerdo con observaciones adicionales realizadas desde el observatorio de La Silla (ESO), en Chile.
 
 
Imágenes de alta resolución:

 

Imágenes del cometa 9/PTempel 1 (613 Kb) Imágenes del cometa 9P/Tempel 1 obtenidas en Calar Alto y procesadas para realzar las estructuras internas de la cabellera (filtro laplaciano). De arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha, las fechas son 26 y 29 de junio, 4 y 5 de julio de 2005. El norte está arriba y el este a la izquierda. El 26 y 29 de junio se apreciaba una estructura lineal en dirección este-oeste. El 4 de julio, unas 15 horas tras el choque de la misión Deep Impact, la nube de polvo producida por el experimento se aprecia con toda claridad. Cuarenta horas tras el impacto (5 de julio), la nube de polvo conforma una capa en expansión que ha cambiado de forma bajo el empuje de la presión de la radiación solar. El campo de visión de cada imagen individual es de 60 000 x 60 000 km. Fig. 2 de 2007A&A...465.1061L

 
Mapa de brillo superficial (236 Kb) Mapa de brillo superficial del penacho de polvo levantado en el cometa 9P/Temple 1 por el experimento Deep Impact. Se calcula como la diferencia de imágenes obtenidas antes (3 de julio de 2005) y después (4 de julio) de la colisión. El norte está arriba, el este a la izquierda. Campo de visión de 60 000 x 60 000 km. Fig 4. de  2007A&A...465.1061L

Mapa de color (668 Kb) Mapa de color del penacho de polvo levantado en el cometa 9P/Tempel 1 por el experimento Deep Impact. El norte está arriba, el este a la izquierda. Campo de visión de 60 000 x 60 000 km. Fig 5. de 2007A&A...465.1061L
 
 © Observatorio de Calar Alto, mayo 2007                 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto