El 4 de julio de 2005, la misión espacial Deep Impact,
de la NASA, golpeó un cometa con un proyectil masivo mientras otro
ingenio espacial observaba el choque desde cierta distancia. Catorce
horas después del impacto se realizaron observaciones del cometa desde Calar Alto  y algunos de sus resultados acaban de aparecer publicados en un artículo cuya autora principal es L. M. Lara, del Instituto de Astrofísica de Andalucía
(IAA  -CSIC, Spain).
El impacto artificial contra el núcleo del cometa  9P/Tempel 1
indujo cambios en la intensidad y asimetrías en la cabellera. También
se detectaron alteraciones diversas en la composición química y en el
contenido de polvo, como consecuencia directa de la colisión. Estos
efectos se apreciaban aún 40 horas tras el choque. La nube de material
expulsado era visible todavía en las imágenes tomadas los días 6 y 7 de
julio, aunque ya había cambiado mucho de forma debido a la presión de
la radiación solar. De acuerdo con los
 resultados del equipo de Lara , "la cantidad de polvo levantado por el proyectil equivaldría a unas 14 horas de actividad cometaria normal". El impacto produjo un incremento notable en la actividad del cometa, aunque Lara añade que "nuestro
estudio del cometa, que cubrió casi cinco rotaciones del núcleo, no
puso de manifiesto ninguna estructura duradera en la cabellera como
resultado del choque". Los efectos transitorios observados en julio
habían desaparecido ya en agosto, de acuerdo con observaciones
adicionales realizadas desde el observatorio de La Silla (ESO), en
Chile.
Imágenes del cometa 9/PTempel 1 (613 Kb) Imágenes del cometa 9P/Tempel 1 obtenidas en Calar Alto y procesadas para realzar las estructuras internas de la cabellera (filtro laplaciano). De arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha, las fechas son 26 y 29 de junio, 4 y 5 de julio de 2005. El norte está arriba y el este a la izquierda. El 26 y 29 de junio se apreciaba una estructura lineal en dirección este-oeste. El 4 de julio, unas 15 horas tras el choque de la misión Deep Impact, la nube de polvo producida por el experimento se aprecia con toda claridad. Cuarenta horas tras el impacto (5 de julio), la nube de polvo conforma una capa en expansión que ha cambiado de forma bajo el empuje de la presión de la radiación solar. El campo de visión de cada imagen individual es de 60 000 x 60 000 km. Fig. 2 de 2007A&A...465.1061L
Mapa de color (668 Kb) Mapa de color del penacho de polvo levantado en el cometa 9P/Tempel 1 por el experimento Deep Impact. El norte está arriba, el este a la izquierda. Campo de visión de 60 000 x 60 000 km. Fig 5. de 2007A&A...465.1061L
Español
