Calar Alto coorganiza en Almería un congreso sobre telescopios robóticos


El observatorio de Calar Alto, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Almería organizan en Retamar-El Toyo (Almería) un congreso internacional dedicado a los telescopios robóticos. Muchas observaciones astronómicas ya se obtienen con este tipo de instrumentos autónomos, que serán aún más comunes en el futuro.

Una reunión internacional sobre telescopios robóticos, con 55 ponencias y más de 100 participantes viniendo de 26 países, se celebra esta semana (6-10 de octubre 2025) en el Hotel Barceló Cabo de Gata en Retamar-El Toyo (Almería). Se trata del VIII encuentro de este tipo desde 2009, enteramente dedicado a los telescopios autónomos, aparatos que permiten realizar observaciones para diversas áreas de la astrofísica, sin apenas intervención humana.

La astronomía robótica es la implementación de la computación a los observatorios de tal forma que los telescopios pueden hacer observaciones del cielo por sí solos sin necesidad de tener a un astrónomo detrás. La VIII reunión tiene por objetivo de consolidarse como foro internacional donde compartir las ideas y avances más recientes en el campo, con especial énfasis en los resultados científicos y técnicos de los últimos dos años.

Alberto J. Castro-Tirado, profesor de investigación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y presidente del comité científico organizador del congreso, resalta que “muchos campos de la astrofísica se están beneficiando de este tipo de desarrollos, que permiten instalar telescopios en lugares remotos como la Antártida. Es una forma de que las observaciones sean más optimizadas y los astrónomos podamos tener una vida más normal”.

Castro-Tirado es responsable de la red de telescopios robóticos BOOTES, que cuenta con dos observatorios en Andalucía y cinco fuera del país (Nueva Zelanda, China, México, Sudáfrica y Chile), e hizo que España se convirtiera en 2022 en el primer país en desplegar una red global en todos los continentes.

BOOTES permite por ejemplo estudiar sin demora las explosiones de rayos gamma y las ondas gravitacionales que se producen durante la fusión de una pareja de agujeros negros o de estrellas de neutrones en galaxias remotas. Los instrumentos se hallan en comunicación constante con satélites espaciales, que identifican en primer término el fenómeno a observar. Cuando los telescopios robóticos reciben la información apuntan directamente hacia él y realizan el seguimiento.

Dieciséis años después del taller inaugural en Málaga, los observatorios astronómicos robóticos y autónomos han logrado avances notables. El número global de instalaciones automatizadas ha crecido sustancialmente, junto con sus capacidades de robotización, autonomía e interconexión. Los avances logrados gracias a ellos han influido profundamente en diversas áreas de la astrofísica y más allá.

Estas incluyen: la detección de bolas de fuego; los estudios de planetas menores; la búsqueda de exoplanetas; el monitoreo de estrellas variables en la Galaxia; el estudio de los núcleos galácticos activos; la detección y monitoreo de supernovas; y el seguimiento rápido de transitorios de alta energía como explosiones de rayos gamma y contrapartes electromagnéticas de los neutrinos y de las ondas gravitacionales.

En este VIII encuentro, se destaca igualmente la creciente importancia de: la vigilancia y el seguimiento de los desechos espaciales; la observación de objetos cercanos a la Tierra; el papel de los observatorios robóticos en la divulgación y la educación públicas; y sus contribuciones a la ciencia abierta.

Entre dos sesiones de charlas, el 8 de octubre de 2025, los participantes han podido disfrutar de una visita del observatorio de Calar Alto, el mayor complejo astronómico en Europa continental. Jesús Aceituno, director de CAHA y miembro del comité científico del VIII encuentro, resalta que “Calar Alto es un sitio idóneo para instalar prototipos de telescopios robóticos: tenemos un cielo excelente, espacio de sobra, y toda la infraestructura necesaria (red eléctrica e internet) para complementar nuestros grandes telescopios e instrumentos con nuevos aparatos autónomos.


El Observatorio de Calar Alto es una de las infraestructuras que pertenecen al Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas SIngulares (ICTS), aprobado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI) el 11 de marzo de 2022.

COMUNICACIÓN - OBSERVATORIO DE CALAR ALTO

prensa  @  caha.es - (+34) 958230532


 miciu icts