EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

Lo oscuro luce


cloudshine-teaserLas nubes oscuras de gas y polvo que pueblan el espacio entre las estrellas, no son tan oscuras como se creía hasta ahora. Un estudio reciente efectuado en longitudes de onda infrarrojas muestra que algunas de estas nubes lucen, y exhiben un resplandor extenso y llamativo que probablemente se deba al esparcimiento de la luz estelar del entorno. Los autores de este estudio, Jonathan Foster y Alyssa Goodman (del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, Estados Unidos) llamaron a esa nueva luz cloudshine, o sea, "claro de nube". Las observaciones que condujeron a este descubrimiento inesperado se realizaron en el  Observatorio de Calar Alto con la cámara Omega-2000 acoplada al telescopio de 3.5 m.

 

Las nubes oscuras interestelares están presentes no solo en nuestra Galaxia, sino también en la mayoría de las galaxias del universo. Se tata de objetos astronómicos extremadamente importantes, si bien poco conocidos aún: en sus fríos interiores (-260 C) se desarrollan los procesos que culminan con el nacimiento de estrellas y planetas. Nuestro propio Sol y el Sistema Solar nacieron en el seno de uno de estos complejos de nubes oscuras hace unos cinco mil millones de años.

 

Foster y Goodman obtuvieron imágenes infrarrojas profundas en las que hallaron, de manera inesperada, una emisión extensa que surgía de las regiones más densas de las nubes. El  análisis de los datos mostró que la intensidad y el color del "claro de nube" depende de la distribución de la masa dentro de la nebulosidad. Por tanto, este descubrimiento ofrece una nueva vía para estudiar la estructura oculta de las nubes oscuras interestelares, soslayando la complejidad de las técnicas actuales. Así será posible obtener pistas nuevas sobre los mecanismos implicados en la transformación de estas nubes en estrellas y planetas. Este hallazgo ha estimulado nuevos trabajos teóricos que ya se encuentran en desarrollo, y que pretenden aprovechar esta nueva ventana abierta en la investigación del medio interestelar.

 

El estudio que llevó al descubrimiento del "claro de nube" forma parte del proyecto  COMPLETE (COordinated Molecular Probe Line Extinction Thermal Emission), una colaboración internacional para el análisis de las regiones de formación estelar en nuestra Galaxia, en la que participan científicos de instituciones de Estados Unidos, Canadá y España.   

  

 

Imágenes en alta resolución:

 

Claro de nube en el complejo nebular L1448 en Perseo   (612.6 Kb)

Claro de nube en el complejo nebular L1451 en Perseo   (692.5 Kb)

 

© Observatorio de Calar Alto, setiembre 2006        Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 
  • Facebook
  • Twitter

© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto