EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

La UAL y el Observatorio de Calar Alto potenciarán el conocimiento astronómico


Una delegación de la Universidad de Almería ha visitado sus instalaciones este viernes, 8 de julio. Entre los proyectos de colaboración que se pondrán en marcha destaca la creación de un Aula de Astronomía en la UAL, la incorporación de alumnos en prácticas al Observatorio y la creación de un Curso de Verano que acerque su labor a toda la sociedad.

La Universidad de Almería, el observatorio astronómico de Calar Alto y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han ratificado un compromiso de continuar con el convenio de colaboración UAL-CSIC firmado en 1996, avanzando algunos de sus contenidos. Este viernes 8 de julio, una delegación de la UAL encabezada por el rector Carmelo Rodríguez ha visitado las instalaciones de Calar Alto, el mayor observatorio de Europa continental.

interiorLa colaboración entre las tres instituciones permitirá, entre otras actividades, la creación de un aula de Astronomía, que será dirigida por Jorge Iglesias, astrónomo del IAA-CSIC. Esta aula tendrá como principal labor la difusión entre la comunidad universitaria de la UAL de aspectos relacionados con la Astronomía, a través de cursos, exposiciones, conferencias, charlas y tertulias. A fin de que la comunidad universitaria conozca de primera mano el papel de Calar Alto en el panorama astronómico internacional, entre las actividades que se ofrecerán se incluye un programa de visitas guiadas al observatorio.

La visita de la delegación de la UAL ha servido para poner sobre la mesa alguna de las medidas que se pretenden potenciar entre las instituciones, encaminadas a la inserción laboral de alumnos de la UAL: se trata de la posibilidad de incorporar alumnos del área de ingeniería a que realicen diferentes proyectos de instrumentación astronómica en las instalaciones del observatorio, y proyectos relacionados con la tecnología espacial dirigidos por miembros del IAA-CSIC.

Otra de las líneas que las tres instituciones pretenden potenciar es la inclusión en el próximo programa de Cursos de Verano de la UAL de un curso dedicado a familiarizar a la comunidad universitaria y a la sociedad almeriense con la Astronomía en general, y con el observatorio de Calar Alto en particular.

Durante la visita, además participar en las mesas de trabajo, el rector, Carmelo Rodríguez, acompañado por Antonio Posadas Chinchilla, vicerrector de Investigación; María del Mar Ruiz Domínguez, vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes; Antonio Fernández Martínez, coordinador de Gobierno y delegado del rector para la interacción con las Empresas y José Antonio Martínez, coordinador de Comunicación y Tecnologías de la Información, ha tenido la oportunidad de recorrer las instalaciones, con parada en el telescopio más grande del Observatorio donde se ubica el proyecto CARMENES, dedicado a la búsqueda de planetas potencialmente habitables.

interior sup


Más información sobre el Observatorio de Calar Alto

El Observatorio de Calar Alto es una de las grandes Infraestructuras Científico-Técnicas Singulares (ICTS) nacionales y está operado por el CSIC a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Sociedad Max Planck, a través del Max Planck Institut. Hay actualmente un total de seis telescopios funcionando en CAHA. Tres de ellos se han puesto en funcionamiento en el último año, fruto del esfuerzo y dedicación de la plantilla del observatorio y a la consecución de distintos acuerdos nacionales e internacionales.

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) es un centro de investigación dedicado a la exploración del universo y su trabajo abarca prácticamente todas las áreas de la astrofísica, desde los objetos cercanos como el Sol o los Planetas del Sistema Solar hasta la física de las estrellas, el estudio de nuestra galaxia o de las galaxias más distantes detectadas hasta la fecha.

El IAA-CSIC gestiona los observatorios de Sierra Nevada (Granada) y Calar Alto (Almería), y desarrolla tecnología para observatorios en tierra, con instrumentos como CARMENES, que busca planetas similares al nuestro entorno a otras estrellas, u otros destinados a grandes telescopios internacionales. Además, este centro de investigación ha participado en numerosas misiones espaciales, que han llevado tecnología producida en Andalucía a Marte, Venus, Saturno o a un cometa, y trabaja activamente en algunas de las misiones más excitantes que se están desarrollando en la actualidad para proyectos en Mercurio, Júpiter o el Sol.


El Observatorio Astronómico Hispano-Alemán de Calar Alto está situado en la Sierra de Los Filabres, norte de Almería (Andalucía, España). Es operado conjuntamente por el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) en Granada, España. Calar Alto proporciona tres telescopios con aperturas de 1.23m, 2.2m y 3.5m. Un telescopio de 1.5m, también localizado en la montaña, es operado bajo el control del Observatorio de Madrid.

COMUNICACIÓN – OBSERVATORIO DE CALAR ALTO

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  958230532

 

  • Facebook
  • Twitter

© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto